La Semana Santa de Gandia participó masivamente en la procesión de la Junta Diocesana que este año tuvo lugar el pasado sábado 29 de marzo en la población de Denia.
Unas 300 personas de las 18 Hermandades de nuestra ciudad así como la Junta Mayor de Hermandades presidida por Dª Mª José Martí, la Madrina de la Semana Santa, Dª María Sanchis y la Directiva de la Junta Mayor, desfilaron por las calles de Denia donde se reunieron más de 3.000 cofrades de las 32 poblaciones que conforman la diócesis, siendo Gandía la que mayor número de participantes aportó.
Los actos del sábado comenzaron con una comida popular a la que asistieron 1.500 personas. Seguidamente hubo una tamborrada en la que participaron todas las bandas de las diferentes poblaciones y al finalizar ésta, D. Carlos Osoro, Arzobispo de Valencia, dio inicio a la procesión, que terminaría bien entrada la noche.
La tamborrada de Calanda
Es conocida internacionalmente por "La Rompida de la hora", que tiene lugar a las doce de la mañana del Viernes Santo. Los "putuntunes" (guardia romana), representados por los jóvenes que en ese año cumplen los 18 años y por voluntarios, permanecen montando guardia en señal de duelo hasta las doce de la noche del Jueves Santo, cuando el sonido de los tambores comienza por primera vez en Semana Santa (Via Crucis).
La Semana Santa
Aquél en el que se conmemora la entrada mesiánica de Jesús de Nazaret en Jerusalén para dar comienzo así a su pasión y muerte en la cruz. Dicho domingo da inicio a la Semana Santa.
Es una de las más intensas de la Semana Santa y del año litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las celebraciones principales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes entran en procesión (la cual suele ser más larga que lo habitual) a celebrar la Misa.
Visitato sepulchri
Hace referencia a cuatro frases de la liturgia medieval de la Pascua que proporcionaron el núcleo del más antiguo drama litúrgico europeo conocido, llamado simplemente Quem quaeritis? o también Visitatio sepulchri. Fue introducido en la liturgia en el siglo X, como un nuevo tipo de ceremonia litúrgica.
El encuentro
Es la denominación de una de las celebraciones religiosas de Semana Santa en España.
Se celebra al amanecer del Domingo de Pascua, saliendo por una calle los hombres con la imagen del Cristo resucitado, y por otra calle las mujeres con la imagen de la Virgen María; suele vestir la Virgen manto de color en el interior y negro en el exterior. Según se van aproximando en alguna plaza donde confluyen ambas calles, se saludan bajando varias veces las andas al suelo; una vez producido en encuentro le quitan el manto negro a la Virgen (señal de luto) y los dos pasos juntos vuelven a la iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario